lunes, 31 de marzo de 2014

Citas de abril

Y ya oficialmente en primavera, según nuestro calendario humano, se nota inequivocamente que la naturaleza despierta. 
En el Abra, hace cuatro días los últimos colimbos que pronto nos abandonarán. La primavera es interesante con las migratorias ¡a ver cómo nos va!; en el verano, el Abra se queda más sosona.

 

jueves, 27 de marzo de 2014

Historia de Lamiako I. Complejo deportivo para la burguesía



Comienza con ésta una serie de tres entradas sobre la historia de la Vega de Lamiako. Lo que empezó siendo una búsqueda distraída se ha acabado convirtiendo en una  auténtica pesquisa pues la trayectoria de los últimos 150 de Lamiako podría decirse que refleja aspectos muy significativos de la propia historia de Bilbao.

  • En el origen, una marisma.
  • Con la industrialización, un complejo deportivo (sociedad de Tiro al pichón, Club de polo, hipódromo y pequeño aeródromo) para la oligarquía burguesa
  • Y también, el primer campo de futbol del Athletic.
  • Luego, en la guerra civil, el aeródromo fué utilizado militarmente..
  • Después, el abandono y la flora marismeña recuperando sus terrenos.

Frente a Portugalete, una inmensa extensión de arenales era conocida con el nombre de "Las Junqueras de Ondiz". Hemos encontrado referencia a que la Vega tomó el nombre de Lamiako por la existencia del caserío Lamiko, perteneciente a la familia Ugarte. Recordemos que en la mitología y folklore vasco las Lamiak son seres femeninos de una extraordinaria belleza y casi siempre amables, que moran en los ríos y las fuentes. 

En el año 1856 todo este terreno fue sacado a subasta por la ley de Desamortización en vigor  desde el año 1798 y comprado por Máximo Aguirre para transformarlas en bosques de pinos, al estilo de las Landas francesas. La “Vega de Lamiaco“ agrupaba tanto la playa y marisma de Lamiaco, en jurisdicción de Getxo (actual barrio de Santa Ana), como las vegas bajas de la anteiglesia de Leioa hasta su límite con el rio Udondo, ya en Erandio. Se transformó este terreno robado a la mar en fértiles tierras de labranza mediante la colocación de "chimbos" o bombas de agua que controlaban la inundación y creando una granja agropecuaria. También por iniciativa de Máximo Aguirre se construyeron los muelles y se dragó el cauce para rebajar el perfil del fondo de la ría; además, se desvío del curso del Gobelas que, atravesando la vega, desaguaría en el Nervión junto al Udondo lo cual permitió la implantación de diversas industrias atraídas por la fuerza de su caudal.

En 1863, a la muerte de Máximo Aguirre, se creó la sociedad "Viuda de Máximo Aguirre e Hijos". Parte de las tierras se vendieron en lotes y la granja agropecuaria fue convertida en un complejo deportivo. La línea férrea fue inaugurada en 1887 con estación en Lamiaco y el 18 de septiembre de ese año, se inaugura el campo deportivo de Lamiako, D. Eduardo Aguirre Vildósola "Marqués de Lamiako" fue el impulsor del proyecto. que albergó un hipódromo (inaugurado en agosto de 1889, aprovechando la visita de la familia real), campos de fútbol, tiro de pichón, campo de polo y un pequeño aeródromo; otra parte fue destinada al asentamiento de industrias. 

En esta entrada hablaremos del hipódromo, el Club de polo y la Sociedad de tiro al pichón. El aeródromo lo presentaremos en su relación con la guerra civil y el futbol merecerá también una entrada propia

Tiro al pichón

La “Sociedad de Tiro Pichón de Lamiaco” nació en los campos de Lamiako (Leioa) en 1892, aunque la actividad venía desde principios del s. XIX, y fue disuelta en Junta general el 31 de Diciembre de 1901 en que se creó la “Sociedad de Terrenos de Neguri”, del complejo deportivo que iba a recibir el nombre de “Jolaseta” en Getxo


  Hipódromo:  

A partir de 1889 ya se celebraban carreras de caballos. Este hipódromo, para carreras de caballos, tendrá 2.000 metros y 15 metros de anchura. La tribuna principal tenía una capacidad para unas 1200 personas de la selecta sociedad bilbaína. Hemos encontrado una interesante referencia de 1906: “ha prendido la afición al deporte hípico en Vizcaya y se pasa de la Campa de Basurto a las excelentes instalaciones del Campo de Lamiaco”. En el 7 de septiembre de 1907 el rey Alfonso XIII presidiría en Lamiaco una competició.

Club de polo de Lamiaco
Alrededor de 1920, un deporte se puso de moda entre la oligarquía bilbaina, el polo, con la asistencia en muchas ocasiones de Alfonso XIII. El campo de Lamiako estaba considerado como uno de los mejores de España. La entrada a los no socios, era de 15 pesetas teniendo que ser presentados por un socio del club. Alfonso XIII llegó a participar en un partido el día de la Magdalena, formando equipo con el Marqués de Villabrágima, el Duque de Lecera y el Marqués de Portago, todos ellos de la camarilla del Borbón. 

 
 
 Fuentes: 
  • Blog de César Estornes de historia y deportes
  •  Ayuntamiento de Leioa
  • Blog Memorias de Getxo
  • Hemeroteca ABC
  • Auñamendi Eusko Entziklopedia

jueves, 20 de marzo de 2014

Censos de Aves Acuáticas Invernantes

La Sociedad Ornitológica Lanius se encarga de realizar desde hace años del Censo de Acuáticas invernantes para el Gobierno Vasco. Resultan interesante estos cuadros comparativos (no hemos incluido en el cómputo las gaviotas patiamarillas ni las reidoras) de los cuatro últimos inviernos:


Nº de Aves
2010
2011
2012
2013
Barbadún-Musquiz
68
51
25
6
Bolue-Getxo
13
83
60
56
Plentzia
75
32
59
73
Artibai-Ondarroa
45
73
43
117
Lea-Lekeitio
97
103
142
142
Balsa Petronor
106
67
Sin censar
27
Laukariz-Mungia
72
78
39
55
Urbieta-Mungia
2
62
9
15
Kurzeta-Arrankudiaga
10
8
12
11
Etxerre-Basauri
64
53
56
22
Abra-Lamiako
249
141
376
158














Nº de Especies
2010
2011
2012
2013
Barbadún-Musquiz
9
3
5
2
Bolue-Getxo
3
6
5
4
Plentzia
6
8
9
9
Artibai-Ondarroa
6
5
6
6
Lea-Lekeitio
9
6
9
9
Balsa Petronor
12
7
Sin censar
4
Laukariz-Mungia
9
8
5
4
Urbieta-Mungia
1
7
3
4
Kurzeta-Arrankudiaga
4
3
3
2
Etxerre-Basauri
5
3
4
3
Abra-Lamiako
27
24
26
26













Hemos señalado con colores en qué Grupo del PTS de Zonas Húmedas se encuentra cada uno de estos humedales: en verde  los pertenecientes al Grupo II (de cuya protección se encarga el propio Gobierno Vasco) y en azul los del Grupo III (para los que son los Ayuntamientos correspondientes quienes deben velar por ellos). No se ha incluído Urdabai perteneciente al Grupo I.

Entre todos, el Abra gana por goleada. Habrá quien diga que es porque es muy grande.... ¡no! lo sabréis quienes conozcais las balsas de Petronor.